Democracias sin fundamento / Ariel H. Colombo

$23.000,00
Compartir

 

Editorial  Trama editorial / Prometeo Libros
Páginas        159
Formato        14 x 20 cm
ISBN 9789509217416
Año    2001

 

Introducción

Quizás sea el propio pensamiento político el que no reúna la fuerza necesaria para promover la reforma de la democracia y la calidad de sus instituciones y prácticas al permanecer entrampado en lo que podría denominarse «paradoja de la impotencia moral», problema que se remonta a la primera definición moderna (procedimental) a mediados del siglo XVIII.

Para Rousseau la soberanía popular es el ejercicio de la voluntad general por medio de procedimientos que suponen la formalización de los derechos humanos en términos de autolegis­lación: la deliberación directa de ciudadanos reunidos regularmente en asambleas que resuelven sin interferencias de facciones entre diversos proyectos de leyes, y que eligen representantes revocables para ejecutarlas. Por estos mecanismos, la voluntad general, la de pensar imparcialmente que puede ser igualmente bueno para todos aunque suponga trascender nuestro auto­interés, adquiere un contenido legítimo expresado en leyes generales, pero su surgimiento en cada ciudadano dependerá de dos condiciones —virtudes cívicas generalizadas e igualdad material relativa— que sólo podrán ser creadas por el ejercicio de una voluntad moralmente correcta, es decir, la voluntad general. Rousseau advirtió el problema pero no pudo resolverlo. Para que un pueblo se guíe de ese modo, «sería forzoso que el efecto se convirtiese en causa; que el espíritu social, que debe ser la obra de la institución, presidiese a la institución misma, y que los hombres fueran antes de las leyes lo que deben llegar a ser por ellas».

 

 

Ariel H. Colombo fue investigador del CONICET y profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador. Se especializó en teoría política y temporalidad, con una extensa obra publicada. Es autor de Participación y pluralismo en la Argentina contemporánea (1985, Centro Editor de América Latina), Desobediencia civil y democracia directa (1998), Tiempo, justicia y validez (1999), y de la serie en cinco tomos La cuestión del tiempo en la teoría política (2010–2014), en Prometeo editorial. Su pensamiento combina rigor conceptual y compromiso político, abordando temas como democracia, transición socialista y acción colectiva.