Los plazos en el debate público / Ariel H. Colombo

$24.300,00
Compartir

 

Editorial  Trama editorial / Prometeo Libros
Páginas        165
Formato        14 x 20 cm
ISBN 9788489239111
Año    2001

 

Introducción

Habermas ha resuelto admirablemente la tensión entre soberanía popular y derechos humanos, y reconstruido sus nexos internos, basándose en la idea de Kant que entiende a la autonomía como la capacidad de asociar la propia voluntad a razones normativas resultantes del uso público de la razón. Pero ha dejado pendiente otra de las tensiones que, desde la primera definición moderna de la democracia ofrecida por Rousseau a mediados del siglo 18, ha enfrentado a la acción política a dilemas que no hallaron en la teoría política otra salida que el decisionismo.

 

Al problema de la legitimidad del poder, que es el de la justificación de la democracia, Rousseau proveyó una fundamentación procedimental. Es el único régimen justificable porque proceduraliza la soberanía popular o autolegislación del ciudadano, es decir, el ejercicio de la voluntad general. Sus procedimientos constituyen la formalización de los derechos humanos: la igual libertad para participar directamente en las deliberaciones de asambleas públicas, no interferidas por facciones, que se reúnen con una regularidad fija, que deciden por consenso o mayoría entre diversos proyecto de ley, y que designan a gobernantes revocables a los que delega la ejecución de las leyes aprobadas. Por medio de éstos Rousseau espera que la transformación de la voluntad particular de todos según la voluntad general de cada uno, adquiera un contenido justo. Pero en qué consiste la voluntad general? Es la que tendríamos si fuésemos capaces de superar nuestro egoísmo y decidir imparcialmente sobre qué es bueno para todos, dependiendo ello de virtudes cívicas (que nos liberen de nuestra propia voluntad particular) y de la igualdad material (que nos libre de depender de la voluntad particular de los demás). En base a estas dos condiciones, su ejercicio, a través de esas reglas, produciría decisiones legítimas. Sin embargo, la generación de esos requisitos exige la previa consumación revolucionaria de transformaciones en la sociedad actual que sólo podrían ser promovidas por la voluntad general. Esta contradicción aún no ha sido enteramente resuelta. 

 

Ariel H. Colombo fue investigador del CONICET y profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador. Se especializó en teoría política y temporalidad, con una extensa obra publicada. Es autor de Participación y pluralismo en la Argentina contemporánea (1985, Centro Editor de América Latina), Desobediencia civil y democracia directa (1998), Tiempo, justicia y validez (1999), y de la serie en cinco tomos La cuestión del tiempo en la teoría política (2010–2014), en Prometeo editorial. Su pensamiento combina rigor conceptual y compromiso político, abordando temas como democracia, transición socialista y acción colectiva.