Cuando la revolución detiene el reloj: Hipótesis sobre la creación del tiempo emplazante / Ariel H. Colombo

$35.900,00
Compartir

Colombo, Ariel H.

Cuando la revolución detiene el reloj: Hipótesis sobre la creación del tiempo

emplazante / Ariel H. Colombo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :

Prometeo 30/10, 2025.

300 p. ; 24 x 17 cm.

ISBN 978-631-6683-37-3

1. Ensayo Filosófico. I. Título.

CDD A864

 

¿Por qué las revoluciones parecen no tener nunca el tiempo suficiente para cumplir sus fines y evitar que el orden que buscaban transformar se restaure? Este interrogante ha atravesado la historia moderna, desde Robespierre hasta García Linera. Pero ¿y si el problema no fuera solo político, sino también temporal?

Este libro propone una lectura crítica sobre la relación entre revolución y temporalidad, partiendo de una hipótesis provocadora: tal vez hemos aceptado una concepción del tiempo que favorece la reproducción indefinida del sistema y aplaza los antagonismos. ¿Puede la revolución crear su propio tiempo? ¿Qué implica hacerlo?

A través de un recorrido conceptual y estratégico, se plantea que el tiempo no es un dato neutro, sino una variable que depende directamente de la coherencia del proyecto revolucionario. Frente a la urgencia de transformar un mundo atravesado por el sufrimiento de las mayorías, repensar el tiempo ya no puede esperar.

Ariel H. Colombo fue investigador del CONICET y profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador. Se especializó en teoría política y temporalidad, con una extensa obra publicada. Es autor de Participación y pluralismo en la Argentina contemporánea (1985, Centro Editor de América Latina), Desobediencia civil y democracia directa (1998), Tiempo, justicia y validez (1999), y de la serie en cinco tomos La cuestión del tiempo en la teoría política (2010–2014), en Prometeo editorial. Su pensamiento combina rigor conceptual y compromiso político, abordando temas como democracia, transición socialista y acción colectiva.