La ciencia política de Guillermo O’Donnell / Martín D’Alessandro ; Gabriela Ippolito-O’Donnell

$31.500,00
Compartir

D’Alessandro, Martín

La ciencia política de Guillermo O’Donnell / Martín D’Alessandro ; Gabriela

Ippolito-O’Donnell ; Compilación de Gabriela Ippolito-O’Donnell ; Martín

D’Alessandro. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Prometeo 30/10,

2026.

350 p. ; 23 x 16 cm. - (Voces Metálicas / Fabián Leppez)

ISBN 978-631-6683-36-6

1. Ciencia Política. I. Ippolito-O’Donnell, Gabriela II. Ippolito-O’Donnell,

Gabriela, comp. III. D?Alessandro, Martín, comp. IV. Título.

CDD 320.092

 

Guillermo O’Donnell ha sido uno de los científicos sociales más influyentes de América Latina. Su vasta obra marcó el rumbo del pensamiento político y académico de la región durante más de cuatro décadas, abordando con lucidez temas fundamentales como el autoritarismo, la democracia y la ciudadanía. Este libro ofrece una síntesis accesible y rigurosa de su trayectoria intelectual, comentando sus principales libros y conceptos clave —como “autoritarismo burocrático”, “democracia delegativa” y “accountability horizontal”— que transformaron el análisis político regional y global. A través de breves capítulos, se repasan sus aportes teóricos y metodológicos, su influencia académica y su compromiso con la democratización. Más que una interpretación, esta obra es un homenaje crítico y agradecido que invita a redescubrir el pensamiento de un autor imprescindible para comprender los desafíos políticos de América Latina. Un libro necesario para politólogos, científicos sociales, estudiantes y actores políticos comprometidos con una democracia más justa y efectiva.

 

Guillermo O’Donnell (1936–2011) fue un politólogo argentino de proyección internacional, considerado uno de los principales teóricos de la ciencia política latinoamericana. Formado en Derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires y doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Yale, desarrolló una obra fundamental sobre autoritarismo, transiciones democráticas, Estado y ciudadanía. Entre sus libros más influyentes se destacan Modernización y autoritarismo (1972), El Estado burocrático autoritario (1982), Transiciones desde un gobierno autoritario (1986, junto a Schmitter y Whitehead) y Democracia, agencia y Estado (2010). Académico riguroso y comprometido, su pensamiento sigue siendo clave para comprender la política latinoamericana contemporánea.