Imagen de Julio Cortázar / Martyniuk Claudio

$27.300,00
Compartir

Martyniuk, Claudio Imágenes de Julio Cortázar. 1ª ed. - Buenos Aires : Prometeo Libros, 2004. 281 p. ; 22x15 cm ISBN 987-97477-9-9 I. Estudio Literario 2. Cortázar, Julio - Biografía I. Título CDD 809.5

 

“Es cierto que Cortázar murió en París el domingo 12 de febrero de 1984. Es cierto que tenía 69 años. Es cierto que la muerte de Carol Dunlop lo afectó. Es cierto que fue enterrado sin discursos, junto a la tumba de Carol, en el cementerio de Montparnasse. Es cierto que esa mañana del martes 14 fue soleada y que su primera mujer, Aurora Bernárdez, arrojó rosas rojas sobre su tumba. Es cierto que Tomás Borge, el ministro del Interior de Nicaragua, llegó tarde. Es cierto, Julio Cortázar murió. Es cierto que fue un solitario. Un solitario metido en el túnel de la lectura. Concluyó su primera novela a los nueve años, se inspiró en Edgar Allan Poe. El amor le inspiró poemas. Lloró abrazado a su tío cuando perdió Firpo. Dijo aspirar a ser Leonardo Da Vinci. Se concibió como un intelectual. Se expuso, a pesar de la lejanía. Su voz y su figura se hicieron ilusión, aspiración y crítica. Siempre justo, desmedido y frágil, encarnó una época”.

 

Con esta cadencia poética y a la vez precisa, Claudio Martyniuk escribe sobre la vida y la obra del gran autor argentino. Lo hace con una elegancia narrativa que conmueve, con una prosa que persuade por sus matices. Es además, un ensayo lúcido sobre los temas que atraían y desvelaban al hombre y al escritor Julio Cortázar.

 

Claudio Martyniuk es docente de la Universidad de Buenos Aires. Se han publicado sus libros Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas: tres posiciones epistemológicas en las ciencias sociales (1994), Wittgensteinianas. Filosofía, arte y política (1997), Razones y acciones. Causalidad, imputación y racionalidad en el juego de la acción. Un análisis epistemológico (1998), Al olor de Argentina (2003), Esma. Fenomenología de la desaparición (2004, 2016), Imagen de Julio Cortázar (2004), Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia (2006), Nuevos modelos de hostia. Filosofía y matices subjetivos (2006), Museo del nihilista (2006), El proyecto polaco. Anotaciones sobre el emigrar (2008), Jirones de piel, ágape insumiso. Normatividad, epistemología y estética (2011), Estética del nihilismo. Filosofía y desaparición (2014), Ensayo sobre el testimonio. Ruina y escritura (2016), Libertad sin poesía (2016), Reglas, valores y sensibilidad. Figuras de una noche polar de helada oscuridad y dureza (2017), Crimen y comunidad. Crisis y crítica de lo común, más acá y más de allá de la criminología (2018), Formas mínimas de libertad. Filosofía, derecho, sensibilidad (2018), Crítica y nihilismo (2019), Solipsismo. Memoria, soledad y melancolía (2023) y El espíritu solipsista. Filosofía, normatividad, pedagogía (2023).