Filosofía, política, derecho. Homenaje a Enrique Marí / Martyniuk Claudio y Bergalli Roberto

$34.400,00
Compartir

El filósofo argentino Enrique Marí, fallecido en 2001, ha descollado en el panorama de las ideas filosóficas, jurídicas y políticas, y su producción se ha erigido como un motor para los jóvenes enfrentados al desamparo provocado por la desaparición de los maestros y la profundidad de las crisis. Filósofos y juristas de universidades de Argentina, Brasil, España y Francia están presentes en este homenaje, con trabajos que tienen como fino hilo común el compromiso con el rigor y la libertad, eso valores que siempre exhibió Marí. La relación entre ficción y verdad, las metamorfosis de la epistemología, el valor de la ilusión y el sentido de la política en Nietzsche, la lectura que realizara Carl Schmitt de Hobbes, Maquiavelo y la razón de Estado, la lectura feminista del pensamiento liberal, el actual horizonte punitivo y los desafíos de la tecnociencia son algunos de los temas presentes en esta compilación. 
Testimonio de la fertilidad de la producción intelectual de Marí, los artículos reunidos en este libro de alguna forma, y por medio de distintos nombres propios, prosiguen sus Papeles de filosofía referidos a la filosofía del derecho, a la epistemología, a la filosofía política y a la literatura. 

 

Enrique Marí nació en Pigüé, provincia de Buenos Aires, en 1927, aunque su familia, de condición trabajadora, pronto se radicó en el barrio porteño de Villa Crespo. Estudió abogacía y filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde también desarrolló su carrera académica. Fue profesor de Filosofía del Derecho y de Epistemología de las Ciencias Sociales. Investigador notable, entre su producción filosófica se destacan los libros Neopositivismo e ideología (Buenos Aires, Eudeba, 1974), La problemática del castigo. El pensamiento de Jeremy Bentham y Michel Foucault (Buenos Aires, Hachette, 1983), Elementos para una epistemología comparada (Buenos Aires, Punto Sur, 1989), Papeles de filosofía I (Buenos Aires, Biblos, 1993), Papeles de filosofía II. La teoría de las ficciones en la política y la filosofía (Buenos Aires, Biblos, 1997), El Banquete de Platón. El eros, el vino, los discursos (Biblos, Buenos Aires, 2001) y La teoría de las ficciones (Eudeba, Buenos Aires, 2002). Falleció el 3 de julio de 2001.

 

Roberto Bergalli (Buenos Aires, 1936 – Barcelona, 2020) fue jurista y sociólogo del derecho, referente fundamental de la criminología crítica en el ámbito iberoamericano. Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, fue profesor titular del Departamento de Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universitat de Barcelona y director científico del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati.

Su obra se centró en las relaciones entre derecho, política y control social, con una mirada crítica sobre las instituciones punitivas y las formas de dominación jurídica. Entre sus libros más destacados se cuentan Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico (1979), La cárcel en el mundo capitalista (1983), Sistema penal y problemas sociales (1985), Derecho y poder. Ensayos sobre sociología jurídica y control social (1995), Crisis y renovación de la criminología crítica (1999) y Las sociologías del derecho en perspectiva (2007).

 

Colaborador habitual de medios como El País, Página/12 e Il Manifesto, fue un pensador comprometido con la justicia social y la transformación democrática del derecho.

 

Claudio Martyniuk es docente de la Universidad de Buenos Aires. Se han publicado sus libros Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas: tres posiciones epistemológicas en las ciencias sociales (1994), Wittgensteinianas. Filosofía, arte y política (1997), Razones y acciones. Causalidad, imputación y racionalidad en el juego de la acción. Un análisis epistemológico (1998), Al olor de Argentina (2003), Esma. Fenomenología de la desaparición (2004, 2016), Imagen de Julio Cortázar (2004), Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia (2006), Nuevos modelos de hostia. Filosofía y matices subjetivos (2006), Museo del nihilista (2006), El proyecto polaco. Anotaciones sobre el emigrar (2008), Jirones de piel, ágape insumiso. Normatividad, epistemología y estética (2011), Estética del nihilismo. Filosofía y desaparición (2014), Ensayo sobre el testimonio. Ruina y escritura (2016), Libertad sin poesía (2016), Reglas, valores y sensibilidad. Figuras de una noche polar de helada oscuridad y dureza (2017), Crimen y comunidad. Crisis y crítica de lo común, más acá y más de allá de la criminología (2018), Formas mínimas de libertad. Filosofía, derecho, sensibilidad (2018), Crítica y nihilismo (2019), Solipsismo. Memoria, soledad y melancolía (2023) y El espíritu solipsista. Filosofía, normatividad, pedagogía (2023).