Señales hipermateriales. Horizontes económicos de la condición algorítmica / Hernán Borisonik ; Marco Mallamaci

$25.900,00
Compartir

Borisonik, Hernán

Señales hipermateriales : horizontes económicos de la condición algorítmica

/ Hernán Borisonik ; Marco Mallamaci. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

Aires : Prometeo 30/10, 2025.

210 p. ; 16 x 23 cm. - (Umbrales / Hernán Borisonik ; Facundo C. Rocca)

ISBN 978-987-8267-80-7

1. Economía. 2. Criptomonedas. I. Mallamaci, Marco. II. Título.

CDD 332.404

 

La digitalización y la algoritmización han redefinido la experiencia humana y sus dimensiones sociales, políticas y económicas, generando una serie de ambiguas tensiones entre descentralización y recentralización de las formas del poder global. Simultáneamente, la constante aceleración impulsada por las infraestructuras informacionales plantea un desafío para la gestión política e impone una tarea de anticipación sobre ciclos históricos cada vez más breves. La rearticulación del tiempo, basado en la computación en red, no afecta solamente las comunicaciones y el trabajo, sino que implica mutaciones que demandan un nuevo vocabulario para el abordaje de la condición algorítmica y sus implicancias.

 

Este libro se adentra en dichos terrenos, explorando las complejidades y desafíos que presenta la intersección entre tecnología, economía y sociedad en el siglo XXI. Hernán Borisonik y Marco Mallamaci, encabezan un conjunto destacado de investigadores que, desde diversas disciplinas, nos invitan a repensar el capitalismo contemporáneo, marcado por la automatización y la financiarización, y nos proponen una serie de claves conceptuales para comprender y transformar este escenario. El volumen nos introduce en una serie de cuestiones que van desde la percepción del mundo y las nuevas disputas geopolíticas hasta la inseparabilidad entre dominación tecnológica y hegemonía financiera, pasando por las criptomonedas, la educación, las nuevas formas de valor, el poder y las interfaces de las materialidades digitales, el criptoarte y los consumos culturales.

 

Señales hipermateriales invita a la construcción de nuevas topologías. Sin caer en pesimismos paralizantes ni optimismos ingenuos, mapea nuevas mediaciones y paisajes del pensamiento renovando la crítica de la economía política. Esta obra, que combina el rigor académico con una mirada propositiva, es una herramienta indispensable para quienes buscan comprender y actuar en el complejo escenario del capitalismo digital.

 

Hernán Borisonik es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Es profesor adjunto en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, donde dirige el Centro Ciencia y Pensamiento. Su campo de exploración abarca problemas vinculados al dinero, la sacralidad, la política y las artes. Dirige y forma parte de diversos proyectos vinculados a la filosofía y la teoría política. Realiza episódicamente tareas de curaduría, performance y crítica de artes. Obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de ensayo filosófico en 2020. Editó varios volúmenes académicos y de divulgación y escribió los libros Dinero sagrado (2013), Soporte (2017) y Persistencia de la pregunta por el arte (2022).

 

Marco Mallamaci es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, Magíster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde es profesor de grado en la carrera de Ciencias Jurídicas y de posgrado en el Doctorado en Filosofía. Es Investigador Asociado de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM y del Instituto de Expresión Visual de la UNSJ. Ha sido becario doctoral y postdoctoral del CONICET y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Ha publicado el libro Dinero y poder en la era del bitcoin (2024), además de artículos en revistas académicas, de divulgación y capítulos de libros. Su campo de especialización atraviesa la economía política desde el cruce entre la filosofía y la sociología económica.