Todos nuestros insilios. Dictaduras en el Cono Sur. Desplazamientos, escondites y silencios bajo el terrorismo de estado -y después / Gabriela Saidon

$23.500,00
Compartir

Saidon, Gabriela

Todos nuestros insilios : dictaduras en el Cono Sur : desplazamientos,

escondites y silencios bajo el terrorismo de estado -y después / Gabriela Saidon.

- 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Prometeo 30/10, 2024.

220 p. ; 23 x 16 cm. - (Pasados Presentes / Débora D’Antonio)

ISBN 978-631-6604-64-4

1. Dictadura Militar. 2. Ensayo Filosófico. I. Título.

CDD 303.625

 

 

¿Qué es el insilio? Contra lo que el sentido común indicaría, insilio es en movimiento, en intemperie, un adentroafuera que el exilio interno o interior no nombraba: dejaba NN a las víctimas vivas innombradas del terrorismo de Estado entre la segunda mitad de la década del setenta y la primera mitad de la década del ochenta del siglo XX. El fenómeno es regional, aunque adquirió distintas características en cada país. En Chile, fue el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet el que estableció el desplazamiento forzado interno, una forma de destierro o prisión política: la relegación, mientras que en Uruguay era una opción que podía pautarse con las autoridades. No así en la Argentina: se trataba de huir, de salvar el pellejo, de camuflarse.

Sin embargo, no todo insilio es encierro. Tampoco, desplazamiento: un sótano, una doble pared falsa, el ducto de ventilación de una fábrica, un caño, un placard, debajo de una cama, un camión. Para usar la jerga de la época: un embute. Aunque la mayoría de las personas insiliadas han debido mudarse de ciudad, de provincia, solo con lo puesto, hijos en brazos o en panzas, un bolso o una manta, y poco más.

Hay una memoria vacante. Quienes se reconocen insiliados, y que representan una minoría en una inconmensurable cantidad de población, dicen que los dos principales atributos del insilio son el silencio y el dolor. También el miedo. ¿Cómo hablar sin ser nombrados? La pregunta aquí no es dónde están quienes desaparecen, sino qué desaparece en quienes quedan.

 

Gabriela Saidon nació en Buenos Aires. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), periodista y escritora. Entre sus libros publicados, se cuentan La montonera. Biografía de Norma Arrostito; Cautivas; Santos ruteros: de la Difunta Correa al Gauchito Gil; Memorias de una chica normal (tirando a rockera); Yo me hice feminista en el exilio; La reina. El gran sueño de Manuel Belgrano (finalista en la Semana negra de Gijón 2020); Superdios. La construcción de Maradona como santo laico y Cartas quemadas. Su ensayo Las dos ucronías monárquicas de Belgrano obtuvo una mención del Congreso de la Nación Argentina. Todos nuestros insilios. Dictaduras en el Cono Sur. Desplazamientos, escondites y silencios bajo el terrorismo de estado (y después) (Prometeo) es el quinto libro en el que aborda eso que llamamos los setenta. En Instagram: @gabrielasaidon