autores M
MADERO MARTA
Es historiadora, profesora en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad Torcuato Di Tella. Recientemente ha publicado Tabula picta. L´écriture et la peinture dans le droit médiéval, (2004) y Las verdades de los hechos. Juez, testimonios y proceso en la Castilla del siglo XIII, (2004).
Carlos Alfredo Magariños (16 de agosto de 1962)2 es un político, diplomático, académico y empresario argentino.
Fue elegido Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en dos ocasiones por la comunidad internacional (ONUDI, 1997-2001/2001-2005).3Con anterioridad, se desempeñó como Director Nacional de Comercio Exterior (1991), Subsecretario de Industria (1992), Secretario de Industria (1993) y Secretario de Minería e Industria de la República Argentina (1995) y fue su Representante Económico y Comercial en Washington D.C. (1996-1997).
Desarrolló una intensa carrera en el sector privado, como emprendedor y académico (2005-2015). En enero de 2016 fue designado Embajador de su país en Brasil (nominado por el Presidente de la República, el Senado de la Nación Argentina, en sesiones extraordinarias, prestó su acuerdo unánime el 23 de febrero de ese año), cargo que desempeñó hasta julio de 2019.4 En esa fecha regresó a la Argentina para continuar su carrera en el sector privado. En la actualidad lidera Global Foresight, la empresa desde la que dirige la estrategia global y de asuntos externos del Grupo Werthein, uno de los conglomerados económicos más importantes de América Latina. Tiene a su cargo también las estrategias global y de asuntos externos de Vrio Corporation (dueña de las licencias Directv Latinoamérica; Sky Brasil y Directv Go)5
Periodista, escritor, docente y varias cosas más según vayan apareciendo, pero siempre con la palabra como herramienta. Escribió varios libros sobre historia de la ciencia, un par sobre tecnología, uno sobre empresas recuperadas y algunas novelas y cuentos. Con ganas de entender de qué va la cosa sin distraerse con los brillos de la superficie. Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), Mgs en Media and Communication (London University), docente en UBA y UNRaf. Colaborador de Página/12, el Dipló, Anfibia y más.
MAGRI LUCIO
Lucio Magri (Ferrara, 1932) es uno de los exponentes de mayor relieve de la izquierda crítica del PCI. Estuvo entre los fundadores, en 1969, de il manifesto del que fue también director. Expulsado del PCI en 1970, pasó a ser secretario del PDUP (Partido de la Unidad Proletaria) de 1976 a 1984. Al producirse la convergencia del PDUP hacia el PCI sobre la base del profundo giro impuesto por Berlinguer, Magri fue llamado de nuevo a la dirección del PCI. Posteriormente, Magri fue el primero en oponerse a la propuesta de disolución, y fue uno de los organizadores de un amplio frente del NO. Después de la escisión y formación de Rifondazione comunista, aceptó presidir su grupo parlamentario, pero dimitió al constatar que el nuevo partido carecía de una voluntad auténtica para establecer una verdadera refundación, y gradualmente fue renunciando a la política activa. Del 2000 al 2005 dirigió la Rivista del manifesto, suplemento mensual del periódico.
MAGRINI ANA LUCIA
Ana Lucía Magrini (Río Cuarto, Córdoba, 1983) es doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, magíster en Comunicación por la Universidad Javeriana de Bogotá y politóloga por la Universidad Católica de Córdoba. Es Investigadora Asistente del CONICET, miembro del Centro de Historia Intelectual (CHI-UNQ) y del Programa de Estudios en Teoría Política (CIECS-UNC). Sus áreas de interés incluyen temáticas de cruce entre teoría política, historia político-intelectual y análisis de discurso. Sus trabajos más recientes se centran en los lenguajes políticos, el populismo y la violencia política en América Latina. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y coeditado el libro “Vamos a portarnos mal”. Protesta social y libertad de expresión en América Latina (Fundación Friedrich Ebert-ADC, 2011).
MAIZ CLAUDIO
Es doctor en Literatura, Profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina. Dirige los Cuadernos del CILHA. Ha colaborado en periódicos y revistas especializadas con artículos de literatura latinoamericana contemporánea y teoría del ensayo. Profesor invitado por distintas universidades latinoamericanas y europeas. Entre otras obras, ha publicado El sujeto moderno hispanoamericano, Ficción y símbolo en la literatura hispanoamericana (en colaboración), El ensayo: entre género y discurso, Imperialismo y Cultura de la resistencia. Los ensayos de Manuel Ugarte, De París a Salamanca. Trayectorias de la modernidad hispanoamericana.
Ramón Máiz Suárez (Santa Cruz de Tenerife, 5 de julio de 1953) es un catedrático y politólogo español. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela en 1975 y doctor por la misma universidad en 1982, es catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la USC. Fue vicedecano (1989-1996) y decano de la Facultad de Ciencias Políticas (1996-2004). Con la obra El arte de lo imposible ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensayo 2010.1
MANCUSO GILDA (La Plata 1953-2011) Psicóloga, Universidad Nacional de La Plata, Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, UNLP.
Peter K. Manning es un sociólogo estadounidense que es autor y orador sobre el tema de las organizaciones policiales. Wikipedia (Inglés)
Nacimiento: 27 de septiembre de 1940 (edad 82 años), Salem, Oregón, Estados Unidos
MANZANO VALERIA
es doctora en Historia (Indiana University, Bloomington, 2009) y profesora y licenciada en Historia (Universidad de Buenos Aires, 2000 y 2002). Es profesora de Historia en el Instituto de Altos Estudios Sociales (Universidad Nacional de San Martín. Actualmente, también, es becaria post-doctoral del American Council of Learned Societies, y está transformando su tesis doctoral, “The Making of Youth in Argentina: Culture, Politics, and Sexuality, 1956-1976” en un libro. Ha publicado artículos relacionados con su investigación en Journal of the History of Sexuality, Journal of Latin American Cultural Studies, Journal of Social History y Boletín de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, entre otras publicaciones y compilaciones.
Silvia Alejandra Manzo (Mar del Plata, Argentina, 18 de febrero de 1970) es una filósofa argentina, profesora titular de Filosofía moderna en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).1 Sus actividades de investigación se desarrollan en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS), organismo que depende tanto de la UNLP como del CONICET. En 2013, sus actividades científicas fueron reconocidas con el Premio Bernardo Houssay.2
Su experiencia científica se desarrolla en los campos de historia de la filosofía e historia de la ciencia del Renacimiento a la Modernidad.3 Su objeto de investigación actual se centra en una revisión historiográfica de las categorías empirismo y racionalismo.4
Nicolás de Bernardo de Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. Wikipedia
Nacimiento: 3 de mayo de 1469, Florencia, Italia
Fallecimiento: 21 de junio de 1527, Florencia, Italia
Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba con especial formación en filosofía política y temáticas socio-ambientales. Docencia en nivel superior y medio en el área de humanidades (Filosofía, Sociología, Psicología, Epistemología de las Ciencias Sociales) Traducción desde el idioma francés e inglés al español.
MARCOS GRACIELA
Doctora en Filosofía con orientación en filosofía antigua por la UBA, es actualmente Profesora Consulta Titular de esta Universidad. Ha sido Investigadora Principal de CONICET y Profesora Titular Regular de Historia de la filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde desarrolla ininterrumpidamente su labor docente desde 1980. Ha dirigido a numerosos becarios, tesistas de grado y posgrado e investigadores. Actualmente dirige dos proyectos de investigación (Ubacyt, Foncyt) radicados en el Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” (UBA). Es autora de libros y de numerosos artículos sobre filosofía platónica y sofística antigua, publicados en revistas especializadas y en volúmenes colectivos internacionales.
José Carlos Mariátegui La Chira fue un escritor, periodista, político y filósofo marxista peruano. Wikipedia
Nacimiento: 14 de junio de 1894, Moquegua, Perú
Fallecimiento: 16 de abril de 1930, Lima, Perú
Jean-Luc Marion es un filósofo francés. Se caracteriza por una filosofía fenomenológica combinada con un uso posmoderno de la teología. Entre sus ideas más importantes cabe destacar el don, el amor y el carácter 'saturado' de la experiencia. Wikipedia
Nacimiento: 3 de julio de 1946 (edad 76 años), Meudon, Francia
MARQUINA MONICA
Master of Arts in Higher Education Administration, Boston Collage. Docente-Investigadora del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Especializada en Política Universitaria; Sistemas de Evaluación de la Educación Superior; Profesión Académica.
MARTIN MERCEDES
Mg. Procesos Educativos Mediados por Tecnologías por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Especialista en Educación y Tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesora en Educación Primaria. Profesora Adjunta de las cátedras de Tecnología Educativa y del Seminario de Orientación Educativa y Práctica Profesional (ambas de la carrera de Ciencias de la Educación - FaHCE-UNLP). Coordina el área de Formación y Asesora de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías dependiente de la Secretaría Académica de la UNLP. Participa en proyectos de investigación de la UNLP, dirige el Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID) 'Vínculos e interacciones: experiencias de visita al museo de ciencias mediadas por tecnologías digitales'. Tiene diversas publicaciones, artículos y libros en colaboración sobre Tecnologías digitales, Educación, Trabajo, Formación de Profesores y Capacitación.
Teólogo y Filósofo. Doctor en Teología. Profesor Emérito de la UNGS desde mayo de 2015. Investigador docente del IDH (Instituto de Desarrollo Humano de laUNGS). Ejerció de Secretario Académico durante la formación de la Universidad Nacional de General Sarmiento en los primeros años de su constitución (1993-1998). Profesor en Filosofía. Investigador Principal del CONICET. Director del Proyecto Internacional Philo Hispanicus, dedicado desde 2009 a editar las Obras Completas de Filón de Alejandría. Escribió entre otros, Filón de Alejandría y la génesis de la cultura occidental (De Palma, Buenos Aires,1986, 168 págs), Teófilo de Antioquía; Texto griego, traducción y notas (Ciudad Nueva, Madrid, 2004, 334 págs.) y El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Un debate argentino (Ediciones Castañeda, 1992, Argentina, 317 págs.) que fue reeditado en 2010 por la UNGS. Durante el acto de investidura como profesor emérito pronunció un discurso en el que narraba su experiencia como uno de los organizadores de la UNGS en sus comienzos, a requerimiento de Roberto Domecq y cómo redactó el borrador de los primer os estatutos de la institución. El 10 de marzo de 2016. La Universidad Nacional de General Sarmiento realizó un acto de homenaje póstumo al profesor José Pablo Martín.
MARTINEZ MARGARITA
Margarita Martínez nació en Buenos Aires en 1973. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires y master en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de París 10
(Nanterre). Desde muy joven se ha dedicado a la docencia y a la investigación sobre los cambios sociales relacionados con las nuevas tecnologías; en la actualidad es colaboradora de numerosas revistas especializadas
y miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Durante los últimos años su producción se ha orientado al campo de la sociología de la cultura y la sociología de los intelectuales. Ha traducido del francés numerosas obras ensayísticas y literarias.
MARTINEZ MARIA es graduada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP/Argentina) (1989), Master en Educación (2000) y Doctora en Educación (2006) por la PUC-Rio/Brasil. Actualmente es docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y docente de diversos posgrados. Posee experiencia de investigación en el área de Sociología de la Educación y Educación Intercultural. Coordinadora del posgrado Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes (UNLP). Ha publicado, tanto a nivel nacional como internacional, en libros y revistas en temas de sociología de la educación y educación intercultural.
Luciana Martinez (Rosario, 1980) es crítica literaria, ensayista y divulgadora. Doctora en Humanidades y Artes con mención en Literatura por la Universidad Nacional de Rosario, donde también ejerce como docente en las cátedras de Literatura Europea II y Estética II. Es investigadora en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-CONICET). Ha publicado trabajos sobre Mario Levrero, Marcelo Cohen, André Carneiro y Carlos Gardini desde la perspectiva de las relaciones entre literatura y ciencia. Entre ellos se destacan: Mario Levrero, la ciencia y la literatura (2013), Una distancia óptima. Mística, parapsicología y termodinámica en Levrero (2016) y Mario Levrero: parapsicología, literatura y trance (2010), entre otros.
MARTINEZ BOOM ALBERTO
Doctor en filosofía y ciencias de la educación, UNED (España). Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor en el Doctorado Interinstitucional en Educación de
las Universidades Pedagógica Nacional, Distrital y del Valle, en los asuntos relacionados a políticas educativas, educación comparada, modernización educativa, escuela pública y saber pedagógico, análisis genealógico y arqueológico, historia del maestro y de la educación en Colombia. Miembro fundador y activo del Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas. Miembro de la Academia Colombiana de Pedagogía.
MARTIREN JUAN LUIS
Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Se ha especializado en temas historia económica rioplatense en los siglos XVIII y XIX, relacionados principalmente con los niveles de vida, la producción agraria y la desigualdad en el mundo rural.
MARTOCCI FEDERICO
Federico Martocci (La Pampa, 1983) es Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es Investigador Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP). Además, se desempeña como docente en las Facultades de Ciencias Humanas y de Agronomía de la UNLPam. Este libro es una versión resumida de su tesis doctoral, ganadora del VII Concurso a la Mejor Tesis Doctoral en Historia Económica, promovido por la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE).
Claudio Martyniuk enseña filosofía del derecho y epistemología de las ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires. Publicó, entre otros, los libros Wittgensteinianas. Filosofía, arte y política (Biblos, 1997), Esma. Fenomenología de la desaparición (Prometeo, 2004, 2016), Imagen de Julio Cortázar (Prometeo, 2004), Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia (Ediciones Coyoacán, 2006), El proyecto polaco. Anotaciones sobre el emigrar (Del Zorzal, 2008), Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad (Prometeo, 2011), Estética del nihilismo (La Cebra, 2014), Ensayo sobre el testimonio. Ruina y escritura (La Cebra, 2016), Reglas, valores y sensibilidad (Facultad de Derecho, 2017), Crimen y comunidad (Tirant lo Blanch, 2018), Formas mínimas de libertad (Prometeo, 2018) y Crítica y nihilismo (La Cebra, 2019).
Karl Heinrich Marx, que del alemán se traduce al castellano como Carlos Enrique Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío. Wikipedia
Nacimiento: 5 de mayo de 1818, Tréveris, Alemania
Fallecimiento: 14 de marzo de 1883, Londres, Reino Unido
MASCARO ALYSSON LEANDRO
Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (Largo São Francisco - USP). Profesor de Filosofía y Teoría General del Derecho de la Universidad de São Paulo. Doctor en Filosofía y Teoría General del Derecho por la Universidad de São Paulo. Licenciado en Derecho por la Universidad de São Paulo. Abogado. Profesor Emérito e implementador de Cursos de Grado y Postgrado en Derecho en varias instituciones de Brasil. Autor, entre otros libros, de “Crisis y Golpe” y “Estado y Forma Política” (Editorial Boitempo), “Filosofía del Derecho” e “Introducción al Estudio del Derecho” (GEN-Atlas).
MASES ENRIQUE HUGO
es Doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires. Es profesor consulto de la Universidad del Comahue y dirige el Doctorado en historia de la Facultad de Humanidades de la misma universidad. Es investigador en el IPEHCS (Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales), CONICET-UNCo. También, dirige el Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSo). Su área de investigación, dentro de la historia social, refiere al mundo de los trabajadores, la cuestión indígena y la niñez. Ha dictado numerosos seminarios de posgrado en distintas universidades nacionales y consigna un número importante de publicaciones en el país y en el extranjero.
Sergio Tomás Massa es un abogado y político argentino, miembro de Unión por la Patria, anteriormente denominada Frente de Todos, actual coalición política de tendencia peronista y progresista gobernante en Argentina desde 2019. Fue miembro y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación desde 2019 hasta 2022. Wikipedia
Nacimiento: 28 de abril de 1972 (edad 51 años), San Martín
Partido: Frente Renovador
Cargo: Ministro de Economía de la Nación Argentina desde 2022
Cargos anteriores: Presidente de la Cámara de Diputados de Argentina (2019–2022), MÁS
MASSETTI ASTOR
Licenciado en Sociología de la UBA, especializado en Antropología Social y Política (FLACSO) es Becario CONICET y Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Es docente regular de Metodología y Técnicas de Investigación Social en la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC, UBA) y Jefe de Trabajos Prácticos en Informática y Relaciones Sociales (FSOC, UBA).
Dra. en Antropología Social, Universidad Federal de Río de Janeiro (2007). Master en Antropología Social, Universidad Federal de Río de Janeiro (1999). Es profesora e investigadora de la UNSAM y la UNDEF. Su área de interés incluye relaciones de género en el campo político en Argentina, participación social y política de las mujeres y movimiento feminista, y formación de género en las Fuerzas Armadas. Coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismo (NIEGYF) del IDAES junto con Silvia Hirsh y Karina Bidaseca. Fue integrante del Consejo de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación y en ese contexto ha trabajado sobre la integración de las mujeres a las Fuerzas Armadas. Fue coordinadora del Programa Permanente de Estudios de la Mujer de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN (2000-2009). Es autora de La política en Femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires (Ed. Antropofagia, 2004), de Feministas en Todas Partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina (Ed. Prometeo, 2007) y de Fuerzas Armadas en Democracias (junto a Sabina Frederic y German Soprano; Ed. Prohistoria, 2015). Actualmente, es profesora de grado y del Doctorado en Antropología Social, y coordinadora de la Diplomatura en Género, Cultura y Poder del IDAES/UNSAM. Dirige actualmente un proyecto de investigación que aborda el enfoque de género en la gestión de las políticas públicas de defensa (UNDEF).
Guillermo Néstor Mastrini investigador y docente argentino, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la información. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 24 de enero de 1967 (edad 56 años)
MASTROMAURO LEONARDO (Trani, 1988), es un investigador. Se ocupa de prácticas ecopolíticas, espacios comunitarios y conceptualismo del Sur. Es candidato a doctor en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, y docente en el Global Center for Advanced Studies Latinoamérica.
MATA SARA
Sara Emilia Mata es historiadora. Obtuvo los títulos de Profesora, Licenciada y Doctora en Historia en las Universidades Nacionales de Rosario y La Plata. Investigadora del CONICET, se desempeña como profesora titular de Historia Argentina en la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Dirige desde 1997 el Instituto de Investigación CEPIHA #Dr. Guillermo Madrazo# con sede en dicha Universidad y la Revista ANDES: Antropología e Historia. Es autora del libro Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia (España, 2000; Argentina, 2005) y de diversos artículos en libros y revistas sobre economía y sociedad a fines de la colonia y sobre la revolución y guerra de independencia en Salta.
MATALLANA ANDREA
Andrea Matallana es Socióloga y Magíster en Investigación Social (UBA) y Doctora en Historia (UTDT). Es profesora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la UTDT y del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Ha sido Fulbright Research Fellow en la Universidad de California, Davis (2019). Ha obtenido becas de Terra Foundation for American Art (2017), de la Comisión Fulbright en MIAS en New York University (2012), del Foncyt (Ministerio de Ciencia y Tecnología) y del Fondo Nacional de las Artes. Ha obtenido un subsidio de investigación del Programa Investiga Cultura, Ministerio de Cultura de la Nación (2017). Integra el Grupo de Estudios sobre la Cultura del Entretenimiento además de Integrar la North American Cultural Diplomacy Network. Escribió el guión del libro Pioneras de la UBA (Eudeba UBA 200), Nelson Rockefeller y la Diplomacia del Arte en América Latina (Eudeba 2022); El Tango entre Dos Américas. Representaciones en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX (editado por Eudeba, 2016 y en una versión anterior en A Contracorriente en 2013); Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina (Prometeo Libros, 2006) entre otros. Publicó artículos en Journal of Visual and Performing, International Journal of Culture and Art Studies (IJCAS), Revista de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, Boletín Americanista de la Universidad de Barcelona.
Lic. en Comunicación Social (UNLP). Maestrando en Relaciones Internacionales (segundo año) del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Miembro del Departamento de África del IR
MATIENZO TERESITA (Buenos Aires, 1951) es profesora y licenciada en Letras y Magister en Análisis del Discurso (UBA). Actualmente trabaja en el área de Ciencias del Lenguaje en la UNGS y en la cátedra de Semiología de la UBA. Diseñó y dirige diferentes proyectos de investigación dedicados al estudio de la argumentación. Sus últimas publicaciones se refieren a las relaciones entre la Semiótica, Literatura y Argumentación y a propuestas relacionadas con la didáctica de la argumentación como herramienta para favorecer el pensamiento crítico.
MATTA ANDRES Dr. en Ciencias Económicas. Docente-Investigador, Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas, Grupo Vinculado CIECS-CONICET-Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Córdoba.
Graciela Maturo es una escritora, poeta, americanista y docente argentina, retirada de la cátedra e investigadora de las Letras. Fundadora del Centro de Estudios Poéticos Alétheia, y es Miembro Honorario del Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Wikipedia
Nacimiento: 15 de agosto de 1928 (edad 94 años), Ciudad de Santa Fe
MAURIZIO ROXANA
Sus producciones han sido publicadas en libros y revistas científicas como Journal of Development and Change, International Review of Applied Economics, Journal of Income Distribution, Journal of Development Studies, Journal of Economic Inequality, International Social Security Review e International Labour Review. Es Subdirectora de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y ha sido consultora de organismos nacionales e internacionales como la OIT, la CEPAL, el Banco Mundial y el PNUD.
Nicolás Mavrakis (Buenos Aires, 1982). Es autor de los libros de relatos No alimenten al troll (2012) y En guerra con la piel (2020), la novela El recurso humano (2014) y los ensayos Houellebecq, una experiencia sensible (2016), La utilidad del odio. Una pregunta sobre internet (2017), El sexo no es bueno (2018) y Byung-Chul Han y lo político (2020). Escribe sobre libros en La Nación e Infobae, entre otros medios, e interviene en los debates actuales sobre filosofía, técnica y sociedad a través de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, el Centro Cultural Coreano de Buenos Aires y el Centro Cultural Kirchner, donde suele dictar cursos, seminarios y conferencias. Sus ideas germinan en la revista digital Paco.
MAZZOLA CARLOS Doctor en Educación. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Codirector de la Revista Fundamentos en Humanidades. Coordinador de la Maestría en Educación Superior. Coordinador de la Biblioteca Digital de la Red Argentina de Maestrías en Educación Superior.
MAZZOLA ROXANA
Roxana Mazzola realizó sus estudios como Licenciada en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y es Magister en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. También realizó estudios de posgrado en Cooperación Internacional e Integración Regional en la UBA y en Desarrollo Comunitario Participativo en Japón.
Oriunda de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, a sus 32 años, ha publicado diversos libros, documentos de trabajo y notas de opinión, y hace más de 10 años se especializa en políticas sociales, desempeñándose tanto en su gestión desde el estado y como investigadora y capacitadora.
Ha sido Directora de Participación Ciudadana en la Jefatura de Gabinete de la provincia de Buenos Aires (2004-2005); Asesora en el Ministerio de Desarrollo Social de la misma provincia (2006-presente); ha dictado capacitaciones en su especialización en los diversos municipios de la provincia para el Ministerio de Seguridad y el Instituto de Administración Pública de la provincia de Buenos Aires (2010-2011). Además es consultora internacional en políticas sociales e integración regional y Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas (CEDEP).
MEGLIOLI MAURICIO Licenciado en Derecho (Universidad de Belgrano), Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (Universidad de Salamanca), Máster en Literatura Comparada (Universidad de Murcia). Publicó: Sarmiento, Textos Recobrados (1828-1840); Testimonios de una hacedor, Bibliografía de Sarmiento con Guillermo R. Gagliardi; Edición y Subordinación, Historia de las Obras Completas de Sarmiento.
MELFI LUCAS
Licenciado en Ciencia Política, Profesor y Doctorando en Ciencias Sociales por la UBA. Se desempeña como investigador en el equipo de “Política exterior, geopolítica y Defensa” en el IEALC. También cursó una maestría en la Universidad de la Defensa Nacional.
Analía Melamed es Doctora en Filosofía. Se ha dedicado a la estética, a la filosofía contemporánea y se ha especializado en la obra de Marcel Proust. En la Universidad Nacional de La Plata es titular de las cátedras de “Introducción a la Filosofía” y “Problemas Filosóficos Contemporáneos” y, también, dicta la materia “Estética” en el posgrado de la Facultad de Artes. Ha realizado numerosas publicaciones sobre temas de su especialidad. Además, ha dictado conferencias, seminarios y ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Paul R. Mendes-Flohr es un destacado estudioso del pensamiento judío moderno. Como historiador intelectual, Mendes-Flohr se especializa en pensadores judíos de los siglos XIX y XX, incluidos Martin Buber, Franz Rosenzweig, Gershom Scholem y Leo Strauss. Wikipedia (Inglés)
Ver descripción original
Lugar de nacimiento: Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Es Licenciada y Profesora de Historia -–con medalla de oro al mejor promedio del país de su promoción- Doctora en Historia –su tesis doctoral resultó ganadora del segundo premio de la Asociación Argentina de Historia económica- y Especialista en Estudios de la Mujer y de género. Docente de grado y posgrado de la Universidad Nacional del Comahue y docente de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario. Realiza sus tareas investigativas en el ECyC/IPEHCS-CONICET-UNCo, sede Bariloche y en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Géneros Enplural. Se especializa en la enseñanza de las Ciencias Sociales y en los estudios culturales de la Patagonia Norte, desde una perspectiva corporal y de género. Es autora o coautora de 14 libros referidos a historia y las ciencias sociales desde una perspectiva de género y regional; y de más de 30 artículos vinculados al género, las prácticas corporales y la enseñanza. Ha dictado seminarios y cursos sobre historia de las mujeres metodología feminista en el país y en Alemania, España, México, Chile y Brasil.
MENDONCA SONIA
Sonia Regina de Mendonca es Doctora en Historia por la Universidad de Sáo Pablo y docente del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense, Brasil, donde ya orientó cerca de 20 Disertaciones de Maestría y 15 tesis de Doctorado. Es autora de catorce libros, entre los que cabe mencionar: O Ruralismo Brasileiro (Hucitec, 1997); Agronomia e Poder no Brasil (Vicio de Leitura, 1999) y A Classe Dominante Agrária: Natureza e Comportamento (Expressio Popular, 2006). Es especialista en Historia Socio-Política de Brasil, con énfasis en Historia de la Agricultura y Políticas Agrarias.
MENDOZA JOSE MARIA FELIPE
José María Felipe Mendoza es Licenciado y Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo y Doctor en Filosofía por la misma universidad argentina. Ha sido becario doctoral y es actualmente becario postdoctoral del CONICET. Ha publicado numerosos escritos sobre ciencia en Tomás de Aquino, ya sea como artículos en revistas nacionales e internacionales especializadas en Filosofía o como capítulos de libros. Es co-autor de la traducción de la responsioDe 30 articulis de Tomás de Aquino. Ha participado como expositor en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales sobre Filosofía Medieval. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre Epistemología y Filosofía Medieval (FFyL-UNCuyo, PICT). Es miembro de diferentes centros de investigación en filosofía: “Instituto de Filosofía” (IF) y “Centro de Estudios de Filosofía Medieval” (CEFIM) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, del “Centro de Estudio e Investigación en Filosofía Patrística y Medieval” en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, y miembro de la “Red Latinoamericana de Filosofía Medieval” (RLFM).
Maurice Merleau-Ponty fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund Husserl. Wikipedia
Nacimiento: 14 de marzo de 1908, Rochefort
Fallecimiento: 3 de mayo de 1961, París, Francia
MESA PABLO EDGARDO Licenciado en Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de la Plat. Posteriormente continuó su formación profesional a través de distintos estudios de formación superior: Magíster en Gestión y Diseño de Programas y políticas sociales en la facultad latinoamericana de Ciencias políticas y sociales (FLACSO), Patologías relacionadas a la contaminación en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Comunicación y Educación Ambiental en la Universidad Autónoma de México(UNAM), Economía Ambiente y Sociedad en la facultad Latinoamericana de Ciencias políticas y sociales(FLACSO), Alta Gerencia Pública en la Universidad Nacional de la Plata(UNLP), Egresado de la Escuela Nacional de Gobierno con mención especial. Ha sido autor de diversas Publicaciones siempre vinculadas con la problemática ambiental como: Arbolado Urbano en la Ciudad de la Plata, Historia del Nuevo Ambiente, y Manual de Buenas practicas para el manejo de residuos sólidos urbanos para Municipios, entre otras. Se ha desempeñado profesionalmente por distintas instituciones y organismos públicos.
Michael Albert Meyer es un historiador estadounidense de historia judía moderna nacido en Alemania. Enseñó durante más de 50 años en el Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion en Cincinnati, Ohio. Actualmente es el Profesor Emérito Adolph S. Ochs de Historia Judía en esa institución. Wikipedia (Inglés)
Nacimiento: 15 de noviembre de 1937 (edad 85 años), Berlín, Alemania
MICELI SERGIO
Sergio Miceli Pessóa de Barros (Río de Janeiro, 1945) es doctor en sociología por la Universidad de San Pablo y por la École des Hautes Études, así como graduado en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidade Catolica do Rio de Janeiro. Ha escrito, entre otros libros, Intelectuais e classe dirigente no Brasil (1920-1945), Imagens negociadas, A Elite Eclesiástica Brasileira (1890-1930), e Intelectuais a Brasileira, y ha coordinado una Historia das ciências sociais no Brasil. Dirige la revista de sociología Tempo Social, y es profesor titular de la USP. También ha ejercido la docencia en las universidades de Florida, Chicago, Stanford, Sao Paulo, así como en la École des Hautes Études.
MIGUEL HERNAN Licenciado en Física y doctor en Filosofía, Profesor Titular de “Introducción al Pensamiento Científico”, Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Fue presidente de la Asociación de Filosofía e
Historia de la Ciencia del Cono Sur. Director de proyectos de investigación en filosofía de la ciencia y enseñanza de las ciencias en Argentina y miembro de grupos de investigación de México. Docente de posgrado en
Argentina, Chile y Uruguay. Autor y coautor de numerosos artículos en revistas especializadas del país y del exterior en las temáticas de filosofía de la ciencia, enseñanza de las ciencias y diseño curricular. Ha publicado
libros para la enseñanza de la física y de la filosofía de las ciencias.
MILANO ADRIANA
Doctora en Historia, Licenciada en Historia y Contadora pública por la Universidad Nacional de Rosario. Docente investigadora en la Facultad de Humanidades y Artes de la misma Universidad en las cátedras de Historia de Europa Medieval y Europa Moderna. También es miembro investigador del CEHISO (ISHIR CONICET) y del IECH (UNR-CONICET). Ha publicado en obras colectivas y revistas académicas del país y del exterior trabajos en torno al género biográfico, liderazgos y universos discursivos en el mundo iberoamericano de los siglos XVIII y XIX.
Louis O. Mink Jr. fue un filósofo de la historia cuyas obras desafiaron al filósofo de la historia R. G. Collingwood y fueron parte de un diálogo posmoderno sobre la historia y la narrativa histórica con otros filósofos de la historia, como Hayden White y Georg Lukács. Wikipedia (Inglés)
Fecha de nacimiento: 3 de septiembre de 1921
Fallecimiento: 19 de enero de 1983, Connecticut, Estados Unidos
MIRANDA ANA Doctora en Ciencias Sociales de la FLACSO - Sede Académica Argentina, Licenciada en Sociología y Magister en Políticas Sociales de la UBA. Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica del Programa de Investigaciones de Juventud de la FLACSO Argentina (junto con el Dr. Rene Bendit). Es Investigadora del CONICET. Sus trabajos de investigación están vinculados a las temáticas de juventud, educación y trabajo, área sobre la cual ha desarrollado una fuerte actividad de transferencia hacia la gestión y el diseño de políticas públicas. E-mail: amiranda@flacso.org.ar
MIRETTI JEREMIAS Licenciado en Psicología (UNC). Maestrando en Administración Pública con orientación en políticas públicas (IIFAP/SECYT/UNC). Formó parte del equipo de acompañamiento psicológico a testigos-víctimas en el juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba (“Juicio de la Perla”). Es integrante del Equipo de acompañamiento a familiares de jóvenes asesinados por la policía en Córdoba. Docente de grado en el seminario electivo sobre Juventudes (Facultad de Psicología-UNC). Actualmente, también, trabaja en el ámbito del deporte, donde investiga y trabaja con Juventudes de sectores populares con un interés permanente en sus condiciones de desigualdad.
MITCHELL MARGARET La doctora Margaret Mitchell es profesora adjunta y directora del Centro Sellenger para la Investigación del Derecho, la Justicia y la Labor Policial de la Universidad Edith Cowan en Perth. Trabajó en la Escuela de Policía de Postgrado Australiana de la Universidad Charles Sturt en Nueva Gales del Sur desde 1999 hasta 2005 donde enseñó programas de postrado sobre administración policial. Antes de mudarse a Australia, fue directora de la Unidad de Investigación Policial de la Universidad de Caledonia de Glasgow, Escocia, desde 1992 hasta 1999. Su pasado académico se complementa con la experiencia aplicada a lo largo de una comisión de servicio de dos años y medio como Oficial Superior de Policía de la Policía de Nueva Gales del Sur donde trabajó en la reforma policial en colaboración con la Comisión Real Wood. Entre sus libros anteriores se encuentran The Aftermath of Road Accidents (1996, Routledge), que sigue siendo una colección crucial de la materia y Remember Me: Constructing Immortality (2007, Routledge).
MODONESI MASSIMO
Historiador y sociólogo nacido en Roma en 1971, desde 1997 reside en México. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Profesor-investigador de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Imparte la Cátedra de Teoría Marxista en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2000 es miembro del Comité de Redacción
de la revista Memoria y actualmente es Director de la revista OSAL de CLACSO. Publicó en esta colección Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política.
Sophie Moirand es profesora de Ciencias del Lenguaje en la Université de Paris III Sorbonne. Ha fundado el Centre de Recherche sur les discours ordinaires et specialisés. Entre sus libros cabe mencionar, además del presente, Ensegner á communiquer en langue étrangére (Hachette, Paris, 1982), Situations d’écrit (Clé International, Paris, 1979) y Una grammaire des textes et des dialogues (Hachette, Paris, 1990).
MOLEDO FERNANDO
(Buenos Aires, 1976) es doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Ha realizado estadías de doctorado y de posdoctorado en Alemania (Universidad de Trier y Universidad de Mainz) como becario del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD), y de posdoctorado en España (Universidad de Santiago de Compostela) como becario Erasmus Mundus. Ha publicado artículos sobre el pensamiento de Kant en importantes revistas de circulación nacional e internacional y actualmente es docente de la materia Historia de la Filosofía Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
MOLINA Y VEDIA DELFINA Licenciada en Sociología (UBA), ha obtenido una Maestría en Desarrollo Local (UNSAM) y ha realizado un posgrado sobre Gestión Socio-Urbana (FLACSO). Asimismo ha participado en la Historia Crítica de la Sociología Argentina, compilada por Horacio González. Actualmente es docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y miembro de la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SEA); además, es representante del Club Atlético River Plate ante el Plan estartégico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integra la Unidad de Control de Gestión de Gabinete de Cancillería en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
MOLLER SABINE
Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Hannover y actualmente se desempeña como profesora de Historia Contemporánea en la Humboldt University de Berlín. Ejerció también la docencia en la Flensburg University, en la Oldenburg University y en la Stanford University School for Education. Dirige proyectos de investigación en el Center for In terdisciplinary Memory Research.
Juan Carlos Monedero Fernández-Gala es un politólogo, político y profesor español, exsecretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos. Wikipedia
Nacimiento: 12 de enero de 1963 (edad 60 años), Madrid, España
MONJARDET DOMINIQUE fallecido en 2006, fue sociólogo y Director del Centre d'Etudes et de Recherches de Science Administrative, Universidad de París II, Francia. Además de haberse desempeñado durante varios años como investigador del CNRS, ha participado activamente de Los trabajos del Institut des Hautes Etudes de la Securité Intérieure y del Centre International de Criminologie. Entre sus Libros, además de Ceque fait la police, cabe mencio-
nar también Community Policing et Zero Tolérance a New York et Chicago: En finir avec les mythes, en coautoría con Fréderic Ocqueteau, Francois Dieu, Frank Vindevogel y Anne Wyvekens, y Connaitre la Police. Grandes textes de la recherche Anglo-saxonne, en coautoría con Jean-Paul Brodeur.
Sol Montero es licenciada en Sociología y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigadora adjunta en el CONICET y profesora- investigadora en el Instituto de Investigaciones Políticas de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Es autora de “¡Y al final un día volvimos!”. Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista, editó y compiló el libro El discurso polémico. Disputas, querellas y controversias (ambos por editorial Prometeo), coeditó (junto con Alejandra Vitale) el dosier “Discours politique et usages du passé en Argentine” en la Revue Argumentation et Analyse du Discours, y escribió numerosos artículos y capítulos sobre sus temas de investigación.
Directora de la colección Discurso y sociedad de editorial Prometeo
MONTERO JULIO
Docente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y colaborador del Programa de Derechos Humanos de University College London.
MONTERO BRESSAN JERONIMO
Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Durham (Reino Unido). Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad Nacional de San Martín. Se dedica a diversas temáticas del campo de la geografía económica. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Manchester y estancias de investigación en la Universidad Freie de Berlín y en la City University de Nueva York. Es docente en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
MORADO MARA
Nació en 1978 en Buenos Aires, es licenciada en Ciencias de la comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Participó en diversos encuentros de investigación. Entre ellos, expuso en el Instituto Gino Germani, también participó con una ponencia llamada “Ritmos semánticos: inter materialidad del objeto comunicacional” en las IX Jornadas de Investigación realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en Jujuy. Es adscripta de la materia Metodología de la Investigación en la carrera de Geografía perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras en la U.B.A. Desempeñó tareas de redacción; es autora de un libro de divulgación periodística. Actualmente, se encuentra
desarrollando su proyecto de doctorado, dirigido por la Dra. en Letras Inés Palleiro, en ciencias sociales. Así como también, se halla finalizando sus estudios de profesorado de enseñanza media y superior en Ciencias de la
comunicación.
MORALES SUSANA
Doctora en Ciencias de la Información. Docente- investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba- Argentina. Ha publicado: Los jóvenes y las TIC: apropiación y uso en educación (2009) y Políticas y prácticas de apropiación de la computadora en la Escuela Media en la década de los ’90 (2010)
Es un filósofo y sociólogo francés. A partir de la década de 1950 ocupó un lugar destacado en la sociología francesa.
Thomas More, también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas Morus y venerado por católicos y anglicanos como santo Tomás Moro, fue un pensador, ... Wikipedia
Nacimiento: 7 de febrero de 1478, Milk Street, Londres, Reino Unido
Fallecimiento: 6 de julio de 1535, Tower Hill, Londres, Reino Unido
Chantal Mouffe es una filósofa y politóloga belga, profesora del Departamento de Ciencias políticas y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Westminster en Londres. Se inscribe en el pensamiento político del posmarxismo. Wikipedia
Nacimiento: 17 de junio de 1943 (edad 80 años), Charleroi, Bélgica